Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Un equipo médico realiza la primera operación remota para tratar un ictus

En la imagen, un paciente en el hospital.
Se ve a un paciente en el hospital. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Los médicos señalan que el éxito de la demostración indica que muchos más pacientes con ictus podrían beneficiarse de cirugías de este tipo, con potencial para salvar vidas.

Un equipo de cirujanos del Reino Unido y de Estados Unidos ha realizado la que se considera la primera cirugía de ictus del mundo por control remoto. Desde Dundee, en Escocia, la doctora Iris Grunwald llevó a cabo la trombectomía a distancia: es decir, la extracción de coágulos de sangre del cerebro para restablecer el flujo sanguíneo, en un cadáver humano situado al otro lado de la ciudad.

Mientras, en el estado de Florida, Ricardo Hanel utilizó otro dispositivo robótico para realizar la intervención desde el otro lado del Atlántico, a unos 6.500 kilómetros de Dundee. "Lo que más me sorprendió fue lo táctil que resultó la experiencia", afirma Grunwald en un comunicado. "Mis manos operaron exactamente igual que si hubiera estado realizando una trombectomía convencional".

Las demostraciones se realizaron con un sistema robótico de Sentante, una empresa lituana. La compañía señala que su éxito indica que la herramienta podría ayudar a mejorar los resultados de los pacientes con ictus al hacer más accesibles las trombectomías en áreas remotas que carecen de especialistas.

Sentante indica que en Escocia apenas 212 pacientes se sometieron al procedimiento el año pasado, lo que representa el 2,2% de las personas que sufrieron un ictus isquémico, que se produce cuando un coágulo bloquea un vaso sanguíneo en el cerebro.

Los ictus isquémicos causan unas 3,3 millones de muertes al año, según la Organización Mundial del Ictus. "Para un ictus isquémico, la diferencia entre salir andando del hospital y una discapacidad de por vida puede ser de solo dos o tres horas", afirma Edvardas Satkauskas, consejero delegado de la compañía, en un comunicado. "Hoy, los pacientes suelen ser trasladados largas distancias para llegar a uno de los escasos centros de trombectomía", añade.

El sistema de Sentante conecta equipos estándar de laboratorio con un dispositivo que capta los movimientos de las manos de cirujanos a distancia, que operan con la ayuda de imágenes de rayos X en pantallas de gran detalle. Los movimientos se replican en tiempo real mediante un robot junto a la cama del paciente, señala la empresa.

En Florida, Hanel dice que la demostración realizada con éxito indica que muchos más pacientes con ictus podrían beneficiarse de esta intervención potencialmente capaz de salvar vidas. "Operar desde Estados Unidos a Escocia con un retardo de 120 milisegundos (un parpadeo) es realmente extraordinario", concluye Hanel.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios