Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los países de la UE estudian cómo responder a las presiones de China sobre las tierras raras

China ha vuelto a restringir las exportaciones de tierras raras.
China ha vuelto a restringir las exportaciones de tierras raras. Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved.
Por Jorge Liboreiro & Peggy Corlin & Shona Murray
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Se espera que las restricciones chinas a las tierras raras se planteen en una reunión de líderes de la UE, mientras las capitales estudian cómo responder.

Los países de la Unión Europea estudian cómo responder a las amplias restricciones impuestas por China a las tierras raras, una decisión que ha reavivado un enfrentamiento comercial de alto nivel que Bruselas esperaba resolver en una cumbre en julio.

El asunto está a punto de salir a relucir en la cumbre de líderes del jueves, aunque no está previsto ningún punto específico en el orden del día. "Es un tema importante del que los líderes son conscientes", declaró un alto funcionario de la UE.

Durante los preparativos de la cumbre, Francia planteó el tema de las tierras raras y sugirió que se añadiera un texto a las conclusiones, según dijeron varios diplomáticos a 'Euronews'. Polonia apoyó la propuesta francesa, que no obtuvo un amplio respaldo.

El último borrador de las conclusiones no menciona explícitamente a China. Pero esto no excluirá necesariamente un debate a nivel de líderes. Alemania quiere sacar el tema de las tierras raras durante la cumbre, según un funcionario de la UE. Como mayor economía del bloque, Alemania podría influir en las conversaciones e incitar a otras capitales a seguir su ejemplo.

Berlín, sin embargo, ha sido acusada de jugar un doble juego cuando se trata de China, debido a los profundos lazos que las empresas alemanas tienen en el país asiático. El año pasado, Alemania intentó bloquear los aranceles antisubvenciones a los coches eléctricos chinos.

"Las declaraciones alemanas son una cosa, pero las acciones apuntan a lo contrario", dijo un diplomático. Los líderes de la UE se ven presionados por sus industrias, perjudicadas por las nuevas y estrictas condiciones de exportación impuestas por Pekín a principios de mes.

Con esta medida, volvió a imponer restricciones a siete minerales que antes estaban en el punto de mira y añadió otros cinco a la lista, que abarca casi la totalidad de los 17 elementos de tierras raras.

Según las nuevas normas, las empresas extranjeras necesitarán la aprobación de China antes de importar productos que contengan un 0,1% o más de las tierras raras designadas.

Las exportaciones destinadas al sector de la defensa estarán totalmente prohibidas, y se introducirá un sistema caso por caso para las tecnologías de vanguardia, como los microchips y la IA, que pueden tener implicaciones de doble uso. Se aplicarán restricciones adicionales a las tecnologías relacionadas con la extracción, fundición, reciclaje y fabricación de imanes de tierras raras.

"En el contexto de agitación y frecuentes conflictos militares en el mundo, China ha tomado nota de los importantes usos de las tierras raras medias y pesadas y los artículos relacionados en el ámbito militar", declaró el Ministerio de Comercio chino para justificar la medida.

Sanciones comerciales

Los frenos han enfurecido a ambos lados del Atlántico. El presidente estadounidense, Donald Trump, ha amenazado con imponer aranceles del 155% a los productos chinos como represalia, lo que ha agravado aún más la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

Mientras, la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha prometido medidas "decisivas y urgentes" para reforzar la seguridad económica y diversificar los proveedores extranjeros.

"No podemos permitirnos caer en nuevas y peligrosas dependencias. En los últimos años, todos hemos sido testigos de lo que ocurre cuando un solo país se hace con el control del suministro de un producto o una tecnología críticos", declaró Von der Leyen el miércoles por la mañana.

"En los próximos días, también me comprometeré muy estrechamente con los líderes europeos y los socios internacionales, ya que una crisis en el suministro de materias primas críticas ya no es un riesgo lejano. Está a nuestras puertas".

La renovada presión china ha arrojado luz sobre el Instrumento Anticoerción del bloque, que puede utilizarse para atacar bienes, servicios, inversión extranjera directa, mercados financieros, contratación pública, propiedad intelectual y control de las exportaciones.

No está claro si los líderes de la UE debatirán el instrumento el jueves. Los embajadores no lo abordaron en los preparativos de la cumbre. Para activar el "Instrumento contra la coacción" se requiere la mayoría cualificada de los 27 Estados miembros, un umbral que puede ser difícil de alcanzar cuando existen divergencias.

Las estrechas relaciones económicas de algunos Estados miembros con China -ya sea por las recientes inversiones de Pekín en el sector del automóvil en suelo europeo o por la presencia de empresas europeas en China- corren el riesgo de frenar a algunos países a la hora de llegar a activar este instrumento, considerado una medida de último recurso.

De momento, Bruselas confía en dialogar con Pekín para enfriar la temperatura. "El diálogo es la forma más adecuada y eficaz de resolver este asunto. Estamos centrados en ello", declaró un portavoz de la Comisión, que se negó a especular sobre si el Ejecutivo estaba enfocando la cuestión desde el prisma de la coerción económica.

El comisario europeo de Comercio, Maroš Šefčovič, tiene previsto reunirse con su homólogo chino, Wang Wentao, la próxima semana en Bruselas. Paralelamente, Šefčovič está en contacto con los aliados del G7 para afinar una respuesta colectiva.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La guerra comercial de Washington amenaza los objetivos verdes de la UE

Australia y EE.UU. firman un acuerdo sobre tierras raras para contrarrestar a China

La industria de defensa advierte a la UE de que debe frenar "urgentemente" su dependencia de materias primas clave