Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Ingresos del impuesto de sociedades en Europa: ¿Qué países recaudan más?

Grafiti escrito en un cartel de Apple en el que se lee "Paga tus impuestos", frente a una tienda de Apple durante una manifestación en 2019, en Lille, Francia.
Grafiti escrito en un cartel de Apple en el que se lee "Paga tus impuestos", frente a una tienda de Apple durante una manifestación en 2019, en Lille, Francia. Derechos de autor  Michel Spingler/Copyright 2019 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor Michel Spingler/Copyright 2019 The AP. All rights reserved.
Por Servet Yanatma
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La proporción del impuesto de sociedades en los ingresos fiscales totales y en el PIB varía mucho en Europa, lo que refleja las diferencias en las políticas fiscales nacionales. 'Euronews Business' analiza los porcentajes, los tipos y su significado.

PUBLICIDAD

Los impuestos recaudados por un Gobierno sobre la renta neta, los beneficios y las plusvalías de las empresas se denominan impuesto de sociedades. Por término medio, el impuesto de sociedades representa alrededor del 4% del PIB en los países de la OCDE.

Según la OCDE, entre los 27 países europeos (22 miembros de la UE más el Reino Unido, Suiza, Noruega, Islandia y Turquía), la proporción del impuesto de sociedades en los ingresos fiscales totales en 2023 oscilaba entre el 4,2% de Letonia y el 28,3% de Noruega, según los datos más recientes. ¿Qué importancia tiene el impuesto de sociedades para los países europeos y qué proporción representa en el PIB en toda Europa?

Noruega e Irlanda son valores atípicos

Después de Noruega, Irlanda es el segundo país que más impuestos recauda por este concepto, con un 21,7%, mientras que Chequia ocupa el tercer lugar, con un 13,9%. Turquía (12,8%) y los Países Bajos (12,7%) completan los cinco primeros puestos.

Noruega e Irlanda destacan como valores atípicos significativos, ya que las cifras de la mayoría de los demás países son mucho más bajas. A pesar de que Noruega domina la clasificación, los demás países nórdicos están mucho más cerca de la media europea: Islandia (9,4%), Dinamarca (8,7%), Suecia (8,6%) y Finlandia (6,8%). La media simple de los 27 países europeos es del 9,8%.

"Noruega, que tiene un tipo del impuesto de sociedades más moderado que otros países europeos, tiene unos ingresos por el impuesto sobre la renta empresarial notablemente elevados debido a la presencia de sectores rentables como el petróleo y el gas, en los que las empresas generan importantes ingresos imponibles", declaró a 'Euronews Business' Cristina Enache, economista de Tax Foundation Europe. Irlanda también se beneficia de ser un centro neurálgico para las empresas multinacionales.

Reino Unido tiene la cuota más alta, Francia la más baja entre las principales economías

Entre las cinco mayores economías europeas, el Reino Unido tiene la mayor proporción del impuesto de sociedades sobre el total de ingresos fiscales, con un 10,1%, mientras que Francia tiene la más baja, con un 5,3%, lo que la sitúa en el segundo puesto por la cola. Las otras tres son España (7,9%), Italia (6,5%) y Alemania (6,1%), todas ellas por debajo de la media europea. Esto indica que el impuesto sobre la renta empresarial representa una parte moderada de los ingresos fiscales totales.

"Esto refleja el carácter diversificado de sus economías, que dependen de múltiples fuentes de ingresos -como el impuesto sobre la renta y el IVA-, de modo que el impuesto de sociedades no domina la recaudación fiscal total", afirma Enache.

¿Por qué varía tanto el impuesto de sociedades en Europa?

Cristina Enache señaló que las diferencias entre países en cuanto a la cuota del impuesto de sociedades se deben principalmente a la estructura de la economía de cada país, al nivel de rentabilidad de su sector empresarial y a las políticas fiscales específicas vigentes, en particular las relativas a la base imponible del impuesto de sociedades y los tipos legales.

"Algunos países ofrecen amplios incentivos fiscales, deducciones o exenciones que reducen la recaudación efectiva del impuesto de sociedades", explicó. Por ejemplo, los países que pretenden atraer inversiones empresariales pueden tener tipos impositivos más bajos (como Irlanda y Lituania), o generosas desgravaciones de capital, como el Reino Unido y Alemania, reduciendo así los ingresos del impuesto de sociedades como porcentaje del PIB y de los ingresos totales.

Enache explicó que la combinación global de impuestos también influye. Los países que dependen más de los impuestos sobre el consumo o el trabajo tienden a tener una menor proporción del impuesto de sociedades en sus ingresos totales, aunque los sectores empresariales sean grandes.

En cambio, en Estonia y Letonia (5,3%, ocupando el tercer lugar por la cola), sólo se gravan los beneficios distribuidos, lo que permite a las empresas aplazar el pago del impuesto de sociedades reteniendo y reinvirtiendo los beneficios. "Esta política fomenta la inversión y el espíritu empresarial, pero se traduce en una menor recaudación inmediata del impuesto sobre la renta empresarial", afirmó.

Impuesto de sociedades en porcentaje del PIB

En cuanto a la recaudación del impuesto de sociedades como porcentaje del PIB, Noruega es de nuevo un caso atípico, con un 11,7%, frente a una media simple de sólo el 3,5% en los 27 países. Luxemburgo (5,0%), Países Bajos (4,9%), Chequia (4,7%) e Irlanda (4,7%) se unen a Noruega en los cinco primeros puestos.

Los porcentajes más bajos corresponden a Letonia (1,3%) y Estonia (1,9%), ambos por debajo del 2%. Hungría (2,2%), junto con Alemania y Francia (2,2%), completan los cinco últimos puestos.

¿Qué indican unas cuotas del impuesto de sociedades más bajas o más altas?

Las cuotas del impuesto de sociedades varían mucho en Europa, tanto en porcentaje de los ingresos fiscales totales como en porcentaje del PIB. Pero, ¿qué indica realmente una cuota más alta o más baja? Enache, de la Tax Foundation Europe, explica que un porcentaje del impuesto de sociedades más elevado puede indicar una presencia significativa de empresas grandes y rentables y de industrias con gran intensidad de capital, como las petroleras noruegas. También refleja una elección de política fiscal en la que el sistema tributario depende más del impuesto de sociedades.

"Estas diferencias políticas reflejan distintas prioridades: Noruega capitaliza las rentas de los recursos a través del impuesto sobre la renta empresarial, mientras que Estonia prioriza las políticas favorables a la inversión con un impuesto de sociedades diferido", añadió.

Los tipos del impuesto de sociedades en Europa en 2024 se sitúan generalmente entre el 20% y el 25%, según la OCDE y la Tax Foundation. Los tipos oscilan entre el mínimo del 9% de Hungría y el máximo del 35% de Malta. Aproximadamente la mitad de los 32 países (los 27 anteriores más Bulgaria, Croacia, Chipre, Malta y Rumanía) se sitúan entre el 20% y el 25%. Aunque Noruega es un caso atípico en cuanto a porcentaje de ingresos, su tipo del impuesto de sociedades es del 22%.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cuánto recaudan los países europeos respecto al porcentaje de su PIB?

España propone un impuesto del 100% para compradores extranjeros: ¿Cómo son los impuestos en otros países?

Tipos del IRPF en Europa: ¿Dónde pagan los trabajadores los impuestos más altos y los más bajos?