Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Prestaciones sociales: ¿Qué países de la UE gastan más?

Europa en movimiento
Europa en movimiento Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Alessio Dell'Anna & Mert Can Yilmaz
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Con pensiones, viviendas sociales, subsidios de desempleo, asistencia médica y ayudas a los discapacitados, Europa cuenta con una de las mejores redes de protección social del mundo. Pero ¿qué países de la UE son los más generosos en gasto público?

Todos los países de la UE aumentaron el gasto en prestaciones sociales en 2024, según datos de Eurostat, con un incremento global de casi el 7%, lo que eleva el presupuesto social total del bloque a casi 5 billones de euros. En comparación con su PIB, el gasto medio en prestaciones sociales ronda ahora el 27% en todo el bloque.

Pero los porcentajes varían mucho de una nación a otra. Finlandia, Francia y Austria son los miembros más generosos de la UE, ya que cada uno gasta en torno al 32% de su PIB en prestaciones sociales.

Irlanda ocupa el último lugar, con sólo el 12%, menos que países no miembros de la UE como Bosnia-Herzegovina (20%) y Serbia (18%), según Eurostat. Pero hay razones para ello,según los expertos, entre ellas la demografía del país.

La sociedad irlandesa sigue siendo relativamente joven en comparación con otras economías, por lo que el gasto en pensiones, cuidados de larga duración y asistencia sanitaria relacionada con la edad es menor, según declaró a 'Euronews' el profesor Bernhard Ebbinghaus, catedrático de macrosociología de la Universidad de Mannheim.

"Además, el PIB está algo inflado en Irlanda -como en Luxemburgo- debido a las empresas internacionales, que utilizan el país con fines fiscales", observó. "En el caso de Irlanda, el PNB (la renta total obtenida por los residentes) es mejor indicador que el PIB para entender el nivel de vida de sus habitantes". Pero Irlanda no es el país que menos gasta en prestaciones sociales: es el segundo de la UE en gasto en vivienda social, proporcionalmente a su PIB.

Pensiones, desempleo, vivienda: ¿Dónde están las mayores prestaciones?

En general, las pensiones se llevan la mayor parte del gasto social de la UE: 2 billones de euros del gasto total del bloque en prestaciones sociales. La enfermedad y la asistencia sanitaria ocupan el segundo lugar, con casi 1,5 billones de euros, seguidas de las medidas de apoyo a la familia y la infancia, con 0,4 billones, y las ayudas a la discapacidad, con 0,3 billones.

A pesar de su reciente y controvertida (y actualmente suspendida) reforma de las pensiones, con la que se buscaba frenar el gasto público, Francia no es el país de la UE que más gasta en prestaciones de la tercera edad, ya que le dedica el 13% de su PIB. Los tres primeros puestos los ocupan Austria (14,7%), Italia (14,6%) y Finlandia (14,5%).

En asistencia sanitaria y enfermedad, Alemania es el país que más invierte (9,9%), seguido de Francia y los Países Bajos (9,5%). Francia encabeza las ayudas al desempleo (1,75% del PIB), seguida de Finlandia (1,65%) y España (1,5%).

En cuanto a las ayudas a la vivienda, Finlandia ocupa el primer puesto (0,99% del PIB), por delante de Irlanda (0,72%) y Alemania (0,63%), pero parece que los europeos agradecerían un mayor gasto en este sentido.

En una encuesta del Eurobarómetro de 2025, la falta de vivienda asequible se reveló como el problema más "inmediato y urgente" de la UE, señalado por el 40% de los encuestados (el 51% entre los que viven en ciudades).

El auge del bienestar en Estonia: ¿en qué medida está relacionado con la inflación?

A pesar de la división este-oeste, muchos de los países que menos gastan parecen estar alcanzando a los que más gastan. El año pasado, Estonia aumentó su gasto social casi un 20%, el más rápido de todos los países de la UE, seguida de Croacia, con casi un 18%, y Rumanía, con un 17,5%.

Sin embargo, según Lauri Triin, catedrático de política pública comparada de la Universidad de Tallin, el aumento del gasto social en Estonia se debe sobre todo a la indexación combinada con un fuerte crecimiento salarial, más que a un giro político hacia la expansión del Estado del bienestar.

"El índice de pensiones de 2024 aumentó considerablemente debido a la elevada inflación anterior y al rápido crecimiento de los salarios", declaró Triin. "Con una población de pensionistas considerable, esto aumenta automáticamente el gasto".

"Las prestaciones parentales se basan en los salarios en Estonia, así que cuando los salarios medios subieron en torno al 10%, el coste total de estas prestaciones también aumentó", añadió. "Los cambios en el umbral de ingresos libres de impuestos y las presiones más amplias del coste de la vida se suman a este efecto".

Varias personas contemplan la puesta de sol en el dique del mar Báltico en Tallin, Estonia, el jueves 24 de julio de 2025.
Varias personas contemplan la puesta de sol en el malecón del mar Báltico en Tallin, Estonia, el jueves 24 de julio de 2025. AP/Sergei Grits

¿Seguirá repartiendo Alemania?

Al mismo tiempo, los aumentos más lentos se registraron en Grecia (+3,2%), Suecia (+3,9%), Italia y Dinamarca (+4,3% cada uno), pero, en general, todos los países de la UE aumentaron el gasto en prestaciones.

Según las primeras estimaciones, el crecimiento del gasto social de Alemania -en torno al 6,5%- fue relativamente pequeño en comparación con la mayoría de los demás países de la UE, pero los expertos dudan de que el país vaya a cerrar en firme las arcas públicas en breve.

"En Alemania se han emprendido reformas de las pensiones y se están debatiendo nuevas medidas, pero en 2024 los costes adicionales debidos a los refugiados de Ucrania y la ralentización económica (por tanto, menos crecimiento del PIB y más desempleo) han provocado más presiones sobre el gasto", dijo Ebbinghaus.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Europa por el mal camino: ¿Cuál es la principal preocupación en cada país?

Los jóvenes de la Generación Z duran apenas 1 año en su primer empleo

Sánchez defiende el gasto en Defensa: "No tocaremos un céntimo del gasto social"