Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El cambio climático provocó incendios forestales de "intensidad sin precedentes" en España y Portugal

Residentes luchan contra un incendio forestal que avanza hacia el pueblo de Rebordondo, cerca de Ourense, en el noroeste de España, en agosto.
Residentes luchan contra un incendio forestal que avanza hacia el pueblo de Rebordondo, cerca de Ourense, en el noroeste de España, en agosto. Derechos de autor  AP Photo/Pablo Garcia
Derechos de autor AP Photo/Pablo Garcia
Por Rosie Frost
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los investigadores advierten de que los incendios simultáneos en toda Europa están desbordando los recursos de extinción. Las condiciones de calor, sequedad y viento que alimentaron los incendios en España y Portugal son ahora unas 40 veces más frecuentes y un 30% más intensas.

PUBLICIDAD

El cambio climático multiplicó por 40 las probabilidades de que se produjeran los mortíferos incendios forestales de este verano en Portugal y España, según un nuevo estudio.

Los incendios en la Península Ibérica estallaron a finales de julio. Alimentadas por temperaturas superiores a 40 °C y fuertes vientos, las llamas se propagaron con extrema rapidez. La superficie quemada ha batido récords en España y Portugal.

Un nuevo análisis científico ultrarrápido de World Weather Attribution (WWA) ha revelado que estas condiciones de calor, sequedad y viento se han hecho más probables e intensas debido al cambio climático provocado por el hombre.

La Dra. Clair Barnes, investigadora del Centro de Política Medioambiental del Imperial College de Londres, advierte de que la "asombrosa" magnitud de estos incendios es una "señal de lo que está por venir", ya que las condiciones más calurosas, secas e inflamables se agravan con el cambio climático. Está dando lugar a incendios de una "intensidad sin precedentes".

"Con cada fracción de grado de calentamiento, las olas de calor extremas y de larga duración seguirán intensificándose, aumentando la posibilidad de que se produzcan enormes incendios forestales como los que quemaron vastas zonas de la Península Ibérica", afirma.

El cambio climático intensificó las condiciones propensas a los incendios

Los científicos descubrieron que el cambio climático intensificó las condiciones meteorológicas que permitieron la propagación explosiva de los incendios, incluidos los diez días consecutivos más calurosos registrados en España. Las condiciones de calor, sequedad y viento que alimentaron los incendios en España y Portugal son ahora unas 40 veces más frecuentes y un 30% más intensas de lo que serían en un mundo sin cambio climático.

Antes del cambio climático, estas condiciones extremas de calor, sequía y viento eran increíblemente raras y se esperaban una vez cada 500 años. Hoy, con un calentamiento de 1,3 °C, se esperan una vez cada 15 años. Los científicos también analizaron las olas de calor y descubrieron que, en un mundo sin cambio climático, se esperarían episodios similares menos de cada 2.500 años.

Los resultados del análisis respaldan un estudio similar publicado recientemente por la WWA, según el cual el cambio climático también intensificó las condiciones meteorológicas que provocaron incendios forestales mortales en Turquía, Grecia y Chipre.

Los bomberos europeos están bajo presión

Los expertos afirman que el estudio también pone de manifiesto la presión a la que están sometidos los Bomberos en Europa. Las condiciones meteorológicas han provocado grandes e impredecibles incendios en el sur del continente, poniendo a prueba los recursos de la UE.

Según Theodore Keeping, investigador del Centro de Política Medioambiental, "los Bomberos trabajan cada vez más en condiciones caóticas e impredecibles, haciendo frente a incendios que se comportan como nunca antes".

El 13 de agosto, mientras los incendios causaban estragos, España solicitó por primera vez refuerzos internacionales de lucha contra el fuego al Mecanismo Europeo de Protección Civil. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo que probablemente se trataba de la mayor petición de este tipo jamás facilitada por la UE.

"El cambio climático está provocando incendios forestales más extremos, pero la adaptación no sigue el mismo ritmo. Necesitamos un cambio de mentalidad y centrarnos más en la prevención", añade Keeping.

Esta foto, facilitada por la Securite Civile francesa, muestra a bomberos franceses dirigiéndose a un incendio forestal cerca de Corporales, en el norte de España, el 20 de agosto.
En esta foto, facilitada por Securite Civile de Francia, se ve a los bomberos franceses dirigiéndose a un incendio forestal cerca de Corporales, en el norte de España, el 20 de agosto. Securite Civile via AP

La magnitud de los incendios en la Península Ibérica ha supuesto una presión increíble sobre los recursos. En España han ardido más de 380.000 hectáreas desde principios de 2025, casi cinco veces la media anual. En Portugal se han perdido más de 260.000 hectáreas. Esto supone cerca del 3% de la superficie terrestre del país y el triple de la superficie media quemada por incendios forestales en un año.

La superficie total quemada en los dos países en lo que va de año equivale aproximadamente a cuatro veces la superficie del Gran Londres. En conjunto, los incendios de España y Portugal representan alrededor de dos tercios de la superficie total quemada en Europa en 2025, que en agosto superó el millón de hectáreas por primera vez desde que se iniciaron los registros en 2006, según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales.

España está siendo "duramente golpeada" por el cambio climático

Al menos ocho personas han muerto a causa de las llamas y decenas de miles han tenido que ser evacuadas. El humo ha provocado una calidad del aire peligrosa en España y Portugal y ha llegado hasta Francia, Reino Unido y Escandinavia. Friederike Otto, catedrática de climatología del Centro de Política Medioambiental, afirma que España está siendo "duramente golpeada" por el cambio climático.

"Estos enormes incendios siguen a las devastadoras inundaciones de Valencia y a otro verano de calor implacable por encima de los 40º C", afirma. "El clima extremo es cada vez más frecuente, pero las muertes y los daños son evitables. Todos los niveles de gobierno deben colaborar para adaptarse al cambio climático. En cuanto a los incendios forestales, urge controlar la vegetación en las zonas rurales, sobre todo en las tierras abandonadas por agricultores y pastores."

La opinión pública española se ha centrado en el declive de las actividades rurales, que ha provocado el crecimiento de la vegetación que ha alimentado los incendios. La despoblación rural y el envejecimiento de la población en algunas zonas de España y Portugal han dejado tierras forestales sin gestionar. Menos gente y menos pastoreo tradicional han hecho que el control de la vegetación natural disminuya drásticamente, dejando mucho combustible para los incendios.

Pero, añade el profesor Otto, en última instancia, el mundo tiene que dejar de quemar combustibles fósiles. "Los incendios forestales en Europa demuestran que 1,3 ºC de calentamiento hoy ya es increíblemente peligroso. Sin un abandono más rápido de los combustibles fósiles, podríamos alcanzar los 3 ºC este siglo. Los incendios forestales a este nivel serían catastróficos".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

España cierra agosto con solo 7 incendios: "la batalla contra las llamas está llegando a su fin"

Felipe VI sobre los incendios en España: "Los planes sirven hasta que la realidad los desborda"

Manifestantes acusan a Castilla y León de mala gestión en incendios mortales