Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Las mamás solares de Zanzíbar reciben formación como técnicas para iluminar comunidades

Una técnica "Solar Mama" conecta un regulador de carga solar en el campus de Barefoot College International, en Kinyasini, Unguja, Zanzíbar.
Una técnica de "Solar Mama" instala un regulador de carga solar en el campus de Barefoot College International, en Kinyasini, Unguja, Zanzíbar. Derechos de autor  AP Photo/Jack Denton
Derechos de autor AP Photo/Jack Denton
Por Jack Denton con AP
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Al sustituir las lámparas humeantes por energía solar, mujeres de la zona ayudan a iluminar hogares y a proteger sus comunidades de los riesgos.

Cuando caía la noche, llegaba también el humo.

Hamna Silima Nyange, al igual que la mitad de los dos millones de personas del archipiélago semiautónomo de Zanzíbar, en Tanzania, no tenía una vivienda conectada a la red eléctrica. Tras la puesta de sol, recurría a lámparas de aceite humeantes que eran la única luz para que sus ocho hijos pudieran estudiar.

"La luz era demasiado débil", dijo Nyange. "Y el humo de la lámpara me irritaba los ojos."

Un día, una vecina, Tatu Omary Hamad, instaló paneles solares y bombillas que iluminaron su casa gracias al intenso sol de la costa del océano Índico.

"Hoy tenemos suficiente luz", dijo Nyange.

Formar a mujeres como técnicas en energía solar

Hamad es una de las decenas de 'solar mamas' formadas en Zanzíbar por Barefoot College International, una organización global sin ánimo de lucro, mediante un programa que lleva luz a las comunidades rurales y ofrece empleo a mujeres locales. Hasta ahora, en Zanzíbar ha iluminado 1.845 viviendas.

El programa selecciona a mujeres de mediana edad, la mayoría con poca o ninguna educación formal, de pueblos sin electricidad, y las forma durante seis meses para convertirse en técnicas de energía solar. Es uno de los pocos programas en África, junto a 'Solar Sister'.

Las mujeres regresan a sus comunidades con al menos cincuenta kits domésticos de paneles solares, además de las habilidades y el equipo para instalarlos y mantenerlos en funcionamiento.

Barefoot College International se centra en mujeres de mediana edad porque suelen tener los vínculos más sólidos con sus comunidades y, además, no suelen estar volcadas en el cuidado intensivo de hijos.

Una técnica 'Solar Mama' recibe una sesión de formación en el campus de Barefoot College International en Kinyasini, Unguja, Zanzíbar.
Una técnica 'Solar Mama' recibe una sesión de formación en el campus de Barefoot College International en Kinyasini, Unguja, Zanzíbar. AP Photo/Jack Denton

"Queremos formar a mujeres que se conviertan en agentes de cambio", dijo Brenda Geofrey, directora de Barefoot College International Zanzíbar.

El campus de Zanzíbar está en su décimo año formando a mujeres locales. Antes enviaba a mujeres a India para formarse, donde se fundó Barefoot College International.

Una de ellas fue Khazija Gharib Issa, que era una viuda desempleada. Ahora es formadora principal.

"Conseguí un trabajo. Conseguí un sitio donde vivir. Antes no lo tenía", dijo Issa.

La importancia de la salud

Mejorar la salud está en el centro de la misión del programa.

Además de su curso insignia de energía solar, Barefoot College International ofrece programas para mujeres de costura, apicultura y agricultura sostenible. Cada mujer que termina un programa recibe formación en conocimientos generales de salud que se espera que lleve de vuelta a su pueblo.

Las 'solar mamas' también actúan como catalizadoras de la salud de otra manera, sustituyendo fuentes de luz nocivas como el queroseno.

Técnicas 'Solar Mama' caminan por el campus de Barefoot College International en Kinyasini, Unguja, Zanzíbar.
Técnicas 'Solar Mama' caminan por el campus de Barefoot College International en Kinyasini, Unguja, Zanzíbar. AP Photo/Jack Denton

"Usar queroseno plantea muchos problemas", dijo Jacob Dianga, trabajador sanitario en una clínica local que conoce la labor del grupo. El combustible puede irritar los ojos y, al inhalar su humo, causar daños pulmonares a largo plazo. Además es un riesgo de incendio en casas y comercios estrechos, y puede envenenar a niños que lo confunden con una bebida.

"La energía limpia es muy importante", dijo Dianga. "Ayuda a proteger nuestra salud."

Quedan retos

Barefoot College International se ha ampliado por África, con otros campus en Madagascar y Senegal. En los últimos años han llegado a Zanzíbar mujeres de Malawi y Somalilandia, y este año se están reclutando algunas de la República Centroafricana.

La financiación sigue siendo un problema, ya que grandes donantes, en especial de Estados Unidos y Europa, recortan la ayuda exterior y los proyectos compiten más por el dinero que queda.

Barefoot College International funciona con donaciones públicas y privadas y con los ingresos generados por sus empresas sociales.

Otro reto es la resistencia en las comunidades locales, donde a algunos les cuesta aceptar a las mujeres técnicas en un papel de género radicalmente nuevo.

Aunque el programa de formación solar recluta con el visto bueno del liderazgo de los pueblos, que propone candidatas, algunos maridos han impedido que sus esposas se formen.

"En la mayoría de las comunidades africanas se ve a las mujeres como personas que solo deben estar en casa", dijo Geofrey.

Pero las 'solar mamas' sostienen que los resultados suelen hablar por sí mismos.

"Antes la gente decía que este trabajo es para hombres. Se sorprendían y se reían de mí", dijo Issa. "Pero ahora ven lo importante que es mi trabajo. Me he convertido en un ejemplo."

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La energía solar y eólica superan al carbón como principal fuente de electricidad mundial, según un informe

¿Pueden los aceites cultivados en laboratorio ofrecer una alternativa sostenible a los ingredientes vinculados a la deforestación?

¿Cómo puede la inteligencia artificial ayudar a prevenir mejor las catástrofes naturales?