Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Lo que implican los acuerdos de la última reunión de Trump y Orbán

El presidente Donald Trump, a la izquierda, saluda al primer ministro de Hungría, Viktor Orban, en la Casa Blanca, el viernes 7 de noviembre de 2025, en Washington. (AP Photo/John McDonnell)
El presidente Donald Trump, a la izquierda, saluda al primer ministro de Hungría, Viktor Orban, en la Casa Blanca, el viernes 7 de noviembre de 2025, en Washington. (AP Photo/John McDonnell) Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Sandor Zsiros
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Fuentes de la Casa Blanca afirman que la exención para que Budapest siga comprando petróleo ruso se aplicará durante un año. La medida representa una victoria política para Orbán de cara a las elecciones de abril, con la economía húngara en una situación desesperada.

Para Viktor Orbán, su visita a Washington fue algo más que una reunión ordinaria. El primer ministro húngaro llegó a Washington con una delegación de 180 personas y grandes esperanzas, contando con su amistad con el presidente estadounidense Donald Trump para asegurarse una exención para comprar petróleo ruso y un respaldo público de cara a las elecciones de abril.

En ese sentido, consiguió ambas cosas.

Trump le llamó "gran líder" y amigo. También concedió a Hungría una exención de un año para seguir comprando petróleo ruso después de que Estados Unidos impusiera el mes pasado amplias sanciones a la energía rusa, frustrado por la falta de avances en las negociaciones de paz. La exención significa que Hungría seguirá comprando combustibles rusos a través de los oleoductos de la Amistado o el turco South Stream, tal y como quería Orbán.

"Orbán estará muy contento con el resultado de su visita a Washington. A corto plazo, parece que ha conseguido casi todo lo que quería", dijo a 'Euronews' Jacob Kirkegaard, investigador de Bruegel, tras la reunión.

Un "regalo electoral" para Orbán antes de una campaña reñida

Hungría lleva mucho tiempo argumentando que necesita la energía rusa, ya que es un país sin salida al mar ni puertos secundarios. Aun así, la Unión Europea ha estado presionando a los Estados miembros para que encuentren rutas y proveedores alternativos para desenchufarse totalmente de la energía rusa, ya que genera ingresos para que Rusia continúe su guerra contra Ucrania.

No obstante, la UE ha eximido a Hungría de las sanciones petroleras desde que comenzó la guerra en 2022, lo que aún permite a Budapest importar energía rusa. Las exenciones concedidas por EE.UU. a Hungría se alinean con las que ya se aplican por parte de la UE.

EE.UU. ha instado a todas las naciones europeas a dejar de comprar energía rusa. Funcionarios estadounidenses de la OTAN dijeron en vísperas de la reunión que el objetivo no cambia: Hungría tendrá que dejar de importar energía rusa a medio plazo e insistieron en que hay proveedores alternativos más allá de Moscú.

La exención concedida por Trump puede responder a motivaciones políticas, más que a un problema real de suministro, ya que ambos están estrechamente alineados en sus opiniones políticas.

Hungría celebrará elecciones parlamentarias el próximo abril, que enfrentarán a Orbán con un candidato conservador mucho más joven, Peter Magyar, que hace campaña sobre una plataforma que denuncia la mala trayectoria económica del Gobierno y la crisis del coste de la vida.

"Trump está dando a Orbán un salvavidas político y económico de cara a las elecciones. La exención es por un año, justo cuando empieza la campaña", dijo. "El señor Orbán podrá ahora hacer campaña diciendo que es el mejor amigo de Trump y presumiblemente evitará nuevos aumentos de los precios de la energía, lo que podría ayudar con la inflación a corto plazo".

Durante la campaña electoral estadounidense, Orbán fue el único líder europeo que apoyó abiertamente a Trump y el primero en felicitarle por su victoria electoral en noviembre del año pasado.

El presidente estadounidense le ha devuelto el favor refiriéndose a Orbán como un "gran líder, un buen amigo y un hombre fuerte".

Las agendas políticas de ambos líderes coinciden en muchos ámbitos.

Ambos han hecho de la migración un eje clave de su política interior, y los dos han denunciado lo que llaman "ideología de género" y políticas "woke".

La compensación húngara ayudó a convencer a Trump

En la Casa Blanca, el primer ministro Orbán anunció que su país comprará gas natural licuado (GNL) estadounidense por valor de 600 millones de dólares, y combustible nuclear para su central nuclear de Paks.

Hungría también firmó una declaración de intenciones para una futura compra de reactores nucleares de pequeño tamaño a Estados Unidos, dando a entender que la exención -más allá de la política- no salió gratis.

"Cuando vas a Donald Trump y le pides algo, tienes que llevar regalos. Así es como funciona el presidente estadounidense", añadió Kirkegaard, del think tank Bruegel. "Si quieres algo de mí, tienes que pagar. Así es como el presidente ve el mundo. Lo aplica a toda Europa, a Ucrania, e incluso a sus amigos como Orbán.

Orbán culpa a Europa ante Trump

En octubre, Trump anunció que se celebraría una cumbre entre Estados Unidos y Rusia en Budapest, pero más tarde la suspendió alegando que las exigencias maximalistas de Moscú significaban que no estaba preparado para unas conversaciones de paz serias, que según Estados Unidos requerirían el compromiso de ambas partes.

La reunión se ha pospuesto indefinidamente y no está claro si se celebrará. En su reunión con Orbán, el presidente Trump no dio ninguna indicación de que la cumbre de Budapest vaya a celebrarse pronto, a pesar de las repetidas llamadas de Hungría sugiriendo que la reunión es necesaria y que están dispuestos a acogerla.

Sin embargo, Orbán atacó a los europeos.

Dijo a Trump ante las cámaras que sus "esfuerzos por la paz son espléndidos", pero que el problema sigue siendo el liderazgo europeo. Argumentó que "el problema es Bruselas y los europeos... prefieren continuar la guerra porque siguen pensando que Ucrania puede ganar en el campo de batalla. Han malinterpretado la situación".

En octubre, el Consejo Europeo, que reúne a los 27 líderes de la UE, declaró que "seguiremos contribuyendo a los esfuerzos de paz, con la Coalición de los Dispuestos (de la que Hungría no forma parte) y en cooperación con Estados Unidos. Reiteramos nuestro apoyo a una paz global, justa y duradera en Ucrania".

En la misma reunión, líderes europeos como el canciller alemán Friedrich Merz y el presidente francés Emmanuel Macron dijeron que Rusia había intensificado sus ataques contra infraestructuras civiles y civiles ucranianos "demostrando una falta de voluntad política para entablar conversaciones significativas" hacia la paz.

La posición de Orbán sobre la UE y Ucrania no cambia tras la reunión

Orbán es el único que bloquea el ingreso de Ucrania en la Unión Europea y sus negociaciones de adhesión.

El primer ministro húngaro sostiene que el país no debe convertirse en miembro de la Unión, limitándose a una "asociación estratégica con la UE, por considerar que podría ser perjudicial económicamente para el bloque e incorporar la guerra".

Ucrania ha dicho en repetidas ocasiones que entiende que no puede adherirse mientras dure la guerra, pero que las reformas y el trabajo técnico que conlleva el proceso deben seguir adelante. La Comisión Europea declaró esta semana que el país está "técnicamente preparado" para abrir los clusters, un paso necesario en las negociaciones, tan pronto como este mes.

En una entrevista con 'Euronews' esta semana, el presidente Volodímir Zelenski dijo que su país no haría concesiones directas a Orbán, argumentando en cambio que Budapest debería reconocer que Ucrania está "protegiendo a toda Europa, e incluso durante esta guerra, no recibimos ningún apoyo de su parte ni de nuestra visión de la vida" como nación europea soberana y libre.

De momento, no hay indicios de que Orbán vaya a cambiar de postura.

Está previsto que los líderes europeos se reúnan en Bruselas para celebrar su último Consejo Europeo en diciembre, en el que la cuestión de una reparación sin precedentes para Ucrania utilizando los activos congelados rusos retenidos en Europa ocupará un lugar destacado en el orden del día.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios