Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los lobistas de combustibles fósiles superan a la mayoría de las delegaciones en la COP30 en Brasil

Los asistentes llegan para entrar en la sede de la COP30, la cumbre del clima de la ONU.
Los asistentes llegan para entrar en la sede de la COP30, la cumbre del clima de la ONU. Derechos de autor  AP Photo/Fernando Llano
Derechos de autor AP Photo/Fernando Llano
Por Euronews Green
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Un análisis detecta 1.600 representantes del sector de los combustibles fósiles en la cumbre climática de la ONU en Brasil, más que casi todas las delegaciones nacionales.

Uno de cada 25 asistentes a la COP30 es un lobista de los combustibles fósiles, según un nuevo análisis de la coalición Kick Big Polluters Out (KBPO). El estudio concluye que más de 1.600 lobistas de los combustibles fósiles han obtenido acceso a la cumbre climática de la ONU en Belém, superando con creces a casi todas las delegaciones nacionales. Solo el país anfitrión, Brasil, ha enviado más gente, con una delegación de 3.805.

KPBO afirma que esto supone un aumento del 12% respecto a las conversaciones climáticas del año pasado en Bakú, Azerbaiyán, y es la mayor concentración de lobistas de los combustibles fósiles en una COP desde que la coalición empezó a analizar a los asistentes en 2021. El número total de representantes de los combustibles fósiles en la COP30 es menor que en la COP29 en Bakú el año pasado, pero la proporción es mayor porque hay menos asistentes en general en Belém.

¿Qué se considera un lobista de los combustibles fósiles?

Para su análisis, la coalición KPBO utiliza la lista provisional de participantes de la COP30 publicada por la CMNUCC el 10 de noviembre. Se basa únicamente en la información de esa lista para determinar si un delegado tiene vínculos que lo califiquen como lobista de los combustibles fósiles.

El análisis define a un lobista de los combustibles fósiles como cualquier delegado que represente a una organización o delegación que pretende influir en la política climática a favor de la industria de los fósiles o de empresas concretas. Esto incluye a representantes financieros de instituciones que han aportado financiación importante a empresas de combustibles fósiles desde la firma del Acuerdo de París.

Los lobistas de los combustibles fósiles superan a delegados de países vulnerables

El análisis halló que los lobistas de los combustibles fósiles superan a los delegados oficiales de Filipinas por 50 a uno, pese a que el país sufrió tifones devastadores durante la conferencia climática.

"Pocos días después de inundaciones devastadoras y supertifones en Filipinas, y en medio del agravamiento de las sequías, las olas de calor y los desplazamientos en el Sur Global, vemos cómo se da tribuna a las mismas empresas que impulsan esta crisis para imponer las mismas falsas 'soluciones' que sostienen sus intereses de lucro y socavan cualquier esperanza de abordar realmente la emergencia climática", dijo Jax Bonbon, miembro de Kick Big Polluters Out, de IBON International en Filipinas.

"La COP30 promete ser una 'COP de implementación', pero hasta ahora ha incumplido incluso una exigencia básica y largamente postergada, expulsar a los Grandes Contaminadores de una conferencia destinada a abordar la crisis que ellos provocaron". Hay 40 veces más lobistas de los combustibles fósiles que asistentes de Jamaica, aún golpeada por el huracán Melissa, que fue potenciado por el cambio climático.En conjunto, los lobistas de los combustibles fósiles recibieron un 66% más acreditaciones para la COP30 que todos los delegados de los 10 países más vulnerables al clima juntos.

¿De dónde proceden los lobistas de los combustibles fósiles?

Las grandes patronales siguen siendo el principal vehículo de influencia de los fósiles, según la coalición KBPO. La Asociación Internacional de Comercio de Emisiones (IETA) acudió con 60 representantes, entre ellos delegados de las petroleras y gasistas ExxonMobil, BP y TotalEnergies.

La COP30 es la primera de estas reuniones anuales de la ONU sobre clima en la que se espera que todos los participantes no gubernamentales revelen públicamente quién financia su presencia y confirmen que sus objetivos individuales se ajustan a los de la CMNUCC. Este nuevo requisito no se aplica, sin embargo, a quienes acuden con acreditación gubernamental. La coalición KBPO considera que es una "omisión preocupante", dado que 164 lobistas de los combustibles fósiles lograron entrar con acreditaciones gubernamentales.

Una investigación aparte de Transparency International ha descubierto que el 54% de los participantes en delegaciones nacionales no revelaron el tipo de afiliación que tienen o eligieron categorías vagas como 'Invitado' u 'Otro'. Varias delegaciones nacionales, entre ellas Rusia, Tanzania, Sudáfrica y México, no revelaron la afiliación de ninguno de sus delegados con acreditación de Parte, añadió. "En la COP29, nuestro análisis mostró que casi uno de cada seis participantes no reveló detalles de sus afiliaciones, muchos de ellos vinculados a intereses de los combustibles fósiles", explica Maíra Martini, directora ejecutiva de Transparency International. "Este patrón se repite en la COP30, con más de la mitad de los miembros de las delegaciones ocultando o difuminando sus afiliaciones, lo que amenaza con socavar la confianza y orientar las decisiones en contra de las necesidades de las personas y del planeta".

¿Qué países de la UE llevaron representantes de los combustibles fósiles a la COP30?

Una carta abierta de Fossil Free Politics al comisario de Acción por el Clima, Wopke Hoekstra, a comienzos de este año pidió a la UE proteger las negociaciones climáticas de la ONU de la influencia de la industria fósil y no llevar lobistas de los combustibles fósiles a la COP30.

La UE parece haber tomado nota, ya que las únicas personas de su delegación que no pertenecían a una institución europea o a su equipo asesor eran tres periodistas y cineastas. "Es una señal potente de la Comisión Europea no llevar lobistas de los combustibles fósiles a la COP por segundo año consecutivo", dice Kim Claes, responsable de la campaña contra la captura corporativa en Amigos de la Tierra Europa. "Ahora toca consagrar este enfoque en la política de la UE y asegurar que las delegaciones nacionales en la COP sigan el ejemplo."

Tras el trabajo de los grupos de Fossil Free Politics, Alemania y Austria también se comprometieron, antes de la COP30, a no llevar lobistas de los combustibles fósiles a las negociaciones. Otros Estados miembros de la UE, sin embargo, introdujeron a 84 lobistas en la conferencia climática de la ONU dentro de sus delegaciones oficiales, según un análisis más detallado de Fossil Free Politics en colaboración con la coalición KBPO. Francia llevó a 22, cinco de TotalEnergies, entre ellos su consejero delegado, Patrick Pouyanné.

En octubre de este año, un tribunal de París determinó que TotalEnergies engañó a los consumidores en su publicidad al dar la impresión de que forma parte de la solución al cambio climático pese a seguir promoviendo y vendiendo más combustibles fósiles. En concreto, TotalEnergies aseguraba que colocaba "el clima en el corazón de su estrategia, con el objetivo de proporcionar una energía más limpia, segura y asequible al mayor número posible de personas" y que había fijado la ambición de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Se ordenó a la empresa cesar esa publicidad ilícita y debe mostrar la sentencia de forma destacada en su sitio web durante 180 días. Era la primera vez que las leyes francesas contra el 'greenwashing' se aplicaban a una gran compañía de combustibles fósiles.

Suecia tuvo la siguiente mayor delegación vinculada a los fósiles, con 18, e Italia llevó a 12 lobistas. Entre otras delegaciones de Estados miembros de la UE, Dinamarca llevó a 11 lobistas, mientras que Bélgica y Portugal llevaron a ocho cada uno. Finlandia llevó a dos, y los Países Bajos y Grecia a uno cada uno.

¿Necesitan las negociaciones climáticas de la ONU una rendición de cuentas más sólida?

Un informe de Transparency International publicado a comienzos de este año analizó cómo los actores de los combustibles fósiles influyen en el proceso de negociación climática de la ONU. Se basó en 39 entrevistas con negociadores climáticos, observadores de la CMNUCC e investigadores, junto a observaciones sobre el terreno en la COP29 en Bakú y las conversaciones climáticas intermedias de 2025 en Bonn. El informe concluyó que estos intereses moldean desde las reglas fundacionales de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) hasta los resultados de las COP, debilitando los esfuerzos globales para afrontar la crisis climática.

Brice Böhmer, responsable de clima y medio ambiente en Transparency International, afirma que si la COP30 es "la COP de la verdad", la Presidencia y la Secretaría de la CMNUCC deberían ahora "comprometerse a revisar y reforzar las normas de declaración de los participantes de cara a futuras cumbres, garantizando la integridad y la rendición de cuentas en todos los niveles".

Además de reforzar las exigencias de transparencia de los participantes, Transparency International pide excluir por completo a los representantes de la industria fósil de las delegaciones nacionales. La coalición KPBO sostiene que sus hallazgos recientes refuerzan también la necesidad urgente de establecer políticas claras de conflicto de intereses y medidas de rendición de cuentas en la cumbre de la ONU.

Lien Vandamme, responsable senior de campañas de derechos humanos y cambio climático en el Center for International Environmental Law (CIEL), miembro de la coalición, afirma que hay que "reformar con urgencia las reglas de las negociaciones climáticas". Vandamme añade que las conversaciones deben "permitir votar cuando el consenso se usa como arma, adoptar normas aplicables sobre conflictos de interés, crear un sistema real de cumplimiento y sanción para que las promesas tengan consecuencias, y proteger el espacio cívico y los derechos humanos para que las personas y la ciencia, no los contaminadores, puedan acelerar la eliminación de los combustibles fósiles y aportar financiación real a escala".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

"La COP de la verdad": Los asistentes pactan frenar la desinformación sobre el cambio climático

La COP30 exige a los gobiernos depender menos de los aires acondicionados

El tocado sustituye a las corbatas: 3.000 indígenas velan por los bosques en la COP30