'Euronews Business' examina de cerca las tasas de empleo de los titulados superiores recientes, incluidas las diferencias entre hombres y mujeres.
La educación desempeña un papel fundamental en el mercado laboral. Según Eurostat, los niveles más altos de educación suelen asociarse a tasas de empleo más elevadas y mayores ingresos a lo largo de la vida.
Sin embargo, para muchos recién licenciados, encontrar trabajo puede llevar tiempo. La competencia es intensa. En el Reino Unido, por ejemplo, los empleadores recibieron más de 1,2 millones de solicitudes para algo menos de 17.000 vacantes de graduados en 2024, según el Institute of Student Employers (ISE). Esto significa que cada puesto de graduado atrajo una media de 140 solicitudes.
Se trata del mayor nivel de competencia en más de tres décadas, desde que el ISE comenzó a recopilar estos datos en 1991. ¿Cuál es el nivel de empleo de los titulados universitarios recientes en Europa? ¿Y qué países ofrecen las mejores perspectivas de empleo a los jóvenes que se incorporan al mercado laboral?
Según Eurostat, una media del 84,9% de los titulados superiores recientes de la UE tenían empleo en 2024. Esta cifra abarca a las personas de entre 20 y 34 años que finalizaron sus estudios en los últimos tres años y no están cursando estudios ni recibiendo formación. El conjunto de datos no ofrece un desglose temporal detallado. Sin embargo, incluye dos categorías, "tres años o menos" y "de uno a tres años" después de la graduación, que se presentan en el gráfico.
La educación terciaria se define como los niveles 5-8 de la clasificación CINE, que incluyen programas terciarios de ciclo corto, así como licenciaturas, másteres y doctorados, conocidos colectivamente como educación superior o universitaria.
La tasa de empleo de los titulados universitarios recientes varía mucho en toda Europa, oscilando entre el 63,5% de Turquía y el 93,7% de Bulgaria, entre 33 países. Entre los Estados miembros de la UE, Grecia registra la tasa más baja, con un 72,7%.
Turquía, que ocupa el último lugar de la lista, también registra la mayor atonía del mercado laboral en Europa, que alcanzó el 25,8% en el segundo trimestre de 2025.
Desajuste entre universidad y mercado laboral en Turquía
"La rápida expansión del sector universitario ha dificultado el mantenimiento de la calidad de los cursos terciarios, lo que ha agravado el descenso de la rentabilidad de los estudiantes en el mercado laboral", señala la Oficina de la OCDE para Turquía. Turquía tiene un porcentaje relativamente bajo de titulados en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), por lo que "parece existir una gran brecha entre las competencias que demanda el mercado laboral y las que adquieren los estudiantes en las universidades". Turquía es el único país de Europa donde la tasa de desempleo entre los titulados universitarios es superior a la de la población general.Aunque Bulgaria destaca como excepción, el sur y el sureste de Europa suelen ir a la zaga, mientras que los países del norte y el centro de Europa tienden a mostrar tasas de empleo mucho más elevadas.
En ocho países, la tasa de empleo de los titulados superiores recientes supera el 90%. Además de Bulgaria, se trata de Estonia (93,6%), Países Bajos (92,7%), Noruega (92,3%), Islandia (92,0%), Alemania (91,9%), así como Hungría y Polonia (ambos con un 90,5%).
Empleo inferior al 80% en Italia y Francia
En el otro extremo de la escala, aparte de Turquía, la tasa de empleo es inferior al 80% en seis países: Bosnia y Herzegovina (72,1%), Grecia (72,7%), Italia (74,3%), Serbia (76,3%) y Francia (79,9%). Esto significa que más de uno de cada cinco titulados universitarios recientes no tiene empleo. Sin embargo, esto no significa necesariamente que estén oficialmente desempleados. Algunos pueden formar parte de la atonía del mercado laboral o del desempleo oculto, lo que significa que están disponibles para trabajar pero no buscan activamente un empleo o están subempleados.
Alemania es la mejor entre las principales economías
Entre las cuatro mayores economías de la UE destacan Italia y Francia, con más de uno de cada cinco recién licenciados sin empleo. España obtiene resultados ligeramente mejores, con una tasa de empleo del 82%, pero se mantiene cerca del nivel de Francia. Alemania, por su parte, registra la tasa de empleo más elevada en los tres primeros años tras la graduación, con un 91,9%.
Eurostat no dispone de datos sobre el Reino Unido. Sin embargo, según HESA, entre los graduados de 2022/23, el 82% de los encuestados en el Reino Unido tenían un empleo o un trabajo no remunerado. Los datos se recogieron aproximadamente 15 meses después de la graduación, por lo que no son directamente comparables con las cifras de Eurostat.
Los hombres siguen teniendo más probabilidades de encontrar trabajo después de graduarse
En toda la UE, los hombres suelen tener una tasa de empleo superior a la de las mujeres entre los titulados universitarios recientes: 86% frente a 84%. Sin embargo, de 33 países, ocho registran tasas de empleo más elevadas para las mujeres que para los hombres.
La mayor diferencia a favor de las mujeres se observa en Grecia, donde el 75,9% de las mujeres están empleadas frente al 68,5% de los hombres, una diferencia de 7,4 puntos porcentuales (pp). Le siguen Croacia (5,9 pp) y España (4,2 pp).
Turquía y Grecia: Vecinos en direcciones opuestas
A diferencia de Grecia, Turquía registra la mayor brecha de género a favor de los hombres, con un 74,2% de hombres empleados frente a un 55,2% de mujeres, lo que supone una diferencia de 19 puntos porcentuales. Eslovenia (17,3 puntos porcentuales), Letonia (14,8 puntos porcentuales) e Islandia y Serbia (10,1 puntos porcentuales) siguen a Turquía con diferencias de género igualmente elevadas.
Así pues, los dos países vecinos, Turquía y Grecia, se sitúan en extremos opuestos del espectro y avanzan en direcciones muy distintas en lo que respecta a la igualdad de género en el empleo de los licenciados.
Turquía también tiene la tasa de empleo más baja entre los titulados superiores recientes, con un 55,2%. Casi la mitad de las mujeres turcas (44,8%) que terminaron la universidad en los últimos tres años no tienen empleo.
Por el contrario, Noruega registra la tasa más alta, con un 93,3% de titulados recientes con empleo. En toda la UE, las personas con estudios superiores ganan por término medio un 38% más que las que tienen un nivel medio de estudios, y un 68% más que las que tienen un nivel bajo.