EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

La reunión de líderes de Bruselas concluye sin acuerdo político sobre los altos cargos de la UE

Sede del Consejo Europeo.
Sede del Consejo Europeo. Derechos de autor Unión Europea
Derechos de autor Unión Europea
Por Euronews
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied

La cumbre informal de líderes de la UE en Bruselas terminó sin acuerdo sobre el reparto de altos cargos comunitarios y los grupos políticos siguen jugando sus cartas. La cumbre formal se celebrará entre el 27 y el 28 de junio.

PUBLICIDAD

Los 27 líderes de la Unión Europea no pudieron llegar a un acuerdo formal el lunes sobre el liderazgo político del bloque para los próximos cinco años, aunque la actual presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, parece aún encaminada a revalidar su mandato.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE se reunieron en Bruselas por primera vez desde las elecciones europeas para hacer balance de los resultados y debatir los posibles candidatos para tres puestos importantes. Además de la presidencia de la Comisión Europea está en juego la del Consejo Europeo, donde el ex primer ministro portugués António Costa partía como favorito, y el puesto clave de Alto Representante para Política Exterior de la UE, para que el que suena en las quinielas la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas.

Pero el actual presidente del Consejo, Charles Michel, dijo a los periodistas alrededor de medianoche que "no había acuerdo", insistiendo en que los líderes reconocían su "deber" de llegar a una decisión a finales de junio. "Tienen que trabajar muy duro para garantizar que habrá un acuerdo", afirmó Michel.

Los diplomáticos habían expresado anteriormente su esperanza de que se pudiera alcanzar un acuerdo político el lunes a tiempo para la cumbre formal de la UE los días 27 y 28 de junio.

A primera hora de la noche, el conservador Partido Popular Europeo (PPE) reveló una carta oculta bajo la manga, al intentar dividir los próximos dos mandatos de dos años y medio del Consejo Europeo entre un socialista y uno de los suyos.

Con Von der Leyen, la principal candidata del PPE, en primera posición para asegurarse un segundo mandato al frente del Ejecutivo comunitario, y Roberta Metsola (también del PPE) favorita para continuar como presidenta del Parlamento Europeo, un posible escenario vería al PPE al frente de tres de los cuatro puestos más importantes de Bruselas.

Aún queda mucho por debatir

La cumbre informal del lunes en Bruselas fue la primera reunión cara a cara de jefes de Estado y de Gobierno desde las elecciones celebradas a principios de mes. Sobre la base de los resultados, los líderes se dedicaron al tradicional juego del tira y afloja para mover sus fichas y tratar de asignar los principales cargos comunitarios.

Desde que anunció su candidatura a la reelección en febrero, Von der Leyen, la primera mujer que capitanea el Ejecutivo, ha sido la gran favorita. Durante la campaña, llamó la atención por su acercamiento a la derecha dura de Giorgia Meloni, que enfureció a los progresistas.

Pero la holgada victoria del PPE (190 eurodiputados) redujo la importancia de Meloni en la ecuación y le permitió cambiar de tono. En un lejano segundo lugar quedaron los Socialistas y Demócratas (S&D), con 136 escaños. Este grupo podría ver cómo una de sus caras más reconocidas, el ex primer ministro portugués António Costa, toma las riendas del Consejo Europeo, sucediendo a Charles Michel, aunque como anunció anoche el propio Michel aún queda mucho por debatir.

Aunque la presidencia del Consejo carece de poderes legislativos, la sucesión de crisis mundiales que han afectado al bloque en los últimos cinco años ha aumentado su relevancia política y su exposición mediática, convirtiéndola en un codiciado premio para el centro-izquierda.

La sombra de la corrupción llevó a António Costa a dimitir como primer ministro de Portugal

El ascenso de Costa, sin embargo, iría acompañado de un signo de interrogación: su estancia en el poder se vio truncada en noviembre de 2023, cuando dimitió después de que varios miembros de su gabinete fueran acusados de corrupción y tráfico de influencias en la concesión de proyectos de minería de litio, hidrógeno verde y centros de datos. El caso levantó sospechas de que Costa posibilitara algunos de estos negocios irregulares, y aún no ha sido absuelto por la Justicia portuguesa.

Aunque poco después de su dimisión, los fiscales admitieron haber confundido el nombre de António Costa con el del Ministro de Economía António Costa Silva en la transcripción de las escuchas telefónicas. Este y otros errores han socavado la causa judicial, creando entre los diplomáticos de Bruselas la impresión de que el nombre de Costa acabará por quedar limpio.

Mientras tanto, los liberales de Renovar Europa, que cayeron estrepitosamente de 102 a 80 escaños, han conseguido colocar sobre la mesa de debate la posibilidad de que el puesto de máximo representante diplomático de la UE caiga en manos de la primera ministra estonia, Kaja Kallas, una figura destacada en la respuesta del bloque a la invasión rusa de Ucrania.

En un principio se consideró que Kallas era demasiado franca y dura para el cargo, que se supone actúa como voz común de los 27 Estados miembros ante la comunidad internacional. Pero las dudas sobre su idoneidad fueron disminuyendo y su nombre, anteriormente vinculado al puesto de secretario general de la OTAN, ha ido ganando adeptos.

A pesar de su prominencia, el Alto Representante está intrínsecamente limitado por el principio de unanimidad que rige la política exterior de la UE. Kallas podría sustituir al español Josep Borrell, acusado a menudo de salirse del guion.

El reparto debe reflejar la diversidad política del bloque

Con la posibilidad de que el debate se resuelva en favor de Von der Leyen, Costa y Kallas para los puestos más altos, los dirigentes de la UE buscarían que el reparto refleje la diversidad política y geográfica del bloque y mantenga el equilibrio entre hombres y mujeres.

Además, Costa, cuyo padre era mitad franco-mozambiqueño y mitad indio, se convertiría en la primera persona no blanca que ocupa un alto cargo en la historia del bloque.

Ese reparto de poderes y equilibrios haría también un guiño a los partidos de centro, que se mantuvieron firmes en las elecciones y desafiaron las predicciones de un auge de la extrema derecha. Von der Leyen ha tendido la mano a socialistas y liberales para construir una coalición fuerte y proeuropea que pueda durar los próximos cinco años. Las negociaciones siguen en marcha.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Estos son los favoritos para repartirse los altos cargos de la UE, a debate en Bruselas

Von der Leyen se ausentará mientras los líderes debaten el lunes sobre los altos cargos de la UE

Los socialistas de la UE no apoyarán a Von der Leyen si no excluye a la extrema derecha